|
|
---|
El MINMUJER, para conducir su quehacer institucional y desarrollar la estrategia de transversalización de la política de género, considera 3 tipos de grupos meta:
✔Directo o de Implementación: Instituciones públicas y sus recursos humanos, que deben incorporar el enfoque de género en su funcionamiento. Ej.: Ministerios, Corte Suprema de Justicia, Congreso.
✔Subsidiario: Organizaciones que apoyan y complementan la labor del Ministerio en la formulación, aplicación y evaluación de las políticas de género, inclusive reivindican los derechos de las mujeres discriminadas por motivos de género. Ej.: El sector privado en alianza y los organismos internacionales que promueven la igualdad de género.
✔Prioritario: Mujeres discriminadas por motivos de género, por tanto, las que no están en situación de igualdad de derechos y oportunidades, y mujeres en situación de violencia. Igualmente reconoce otros grupos de interés en el que están incluidos contratistas y proveedores/as, gremios económicos y medios de comunicación.
a) Compromiso. Institución comprometida que asume y aplica la visión y la misión institucional.
b) Igualdad. Institución que se distingue por el esfuerzo y la lucha de promover y garantizar, simultáneamente, la igualdad legal, de oportunidades, sustantiva y de resultados, para generar relaciones justas y simétricas, entre hombres y mujeres.
c) Transparencia. Institución que se caracteriza por la accesibilidad a la información que da cuenta sobre el funcionamiento organizativo institucional; el acceso a la información, así como al manejo de los fondos que disponen para la realización de su misión.
d) Responsabilidad. Institución que cumple sus compromisos en tiempo y forma.
e) Incidencia. Institución que utiliza los mecanismos disponibles, necesarios y a su alcance para influenciar y/o modificar todos aquellos espacios que posibiliten la profundización de la democracia, la justicia social y la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres de nuestro país.
f) Coordinación. Institución que se distingue por el desarrollo de estrategias organizativas internas fluidas y eficaces entre las instancias que la integran.
g) Inclusión. Con el mandato de “ninguna quedará atrás”, la institución que desarrolla acciones específicas para la inclusión, la participación y el ejercicio pleno de sus derechos a las mujeres: campesinas, indígenas, privadas de libertad, con discapacidad física e intelectual, las migrantes, las niñas madres, las mujeres con adicciones, las que se encuentran en situación de calle, entre otras.
h) Efectividad y Eficiencia. Institución que define sus procesos de acción para la generación de resultados que satisfacen necesidades de todas las mujeres, a través del mejor uso de los recursos.
i) Respeto. Institución que garantiza el ejercicio de los derechos humanos de las funcionarias y funcionarios institucionales.
j) Sororidad. Institución que se caracteriza por expresiones de solidaridad y apoyo entre sus funcionarias y funcionarios.
k) Coherencia. Práctica institucional, coherente a los objetivos misionales.
.
.