|
|
---|
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, participa del encuentro regional “Abriendo caminos: Mujeres indígenas avanzan en el abordaje y respuesta frente a la violencia”, llevado a cabo hoy 12 y mañana 13 de septiembre, en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. En este espacio, mujeres indígenas de diversas etnias y localidades de la Región Oriental, se reúnen para profundizar en el debate sobre las múltiples formas de violencia que enfrentan en sus hogares, comunidades y sociedad.
El evento, cuenta además con la participación de la jefa de Cooperación adjunta de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay, Diana García, de la coordinadora del Programa implementado por la FIIAPP de Apoyo al Desarrollo Sostenible en Paraguay, Pilar del Barrio, y de la representante nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Paraguay, Rocío Galiano Marés.
En el acto de apertura, la ministra Figueredo expresó “hoy venimos con el equipo del Ministerio de la Mujer a escuchar sus vivencias, experiencias y a aprender de ustedes que son las protagonistas, vivimos en un mundo que como mujeres nos cuesta aún llegar en algunos lugares y más aún en el ámbito rural. Queremos cumplir con el mandato que tenemos en el Plan de Igualdad, en las rutas de acción y decirles que desde el Ministerio de la Mujer tenemos las puertas abiertas para todas ustedes”, indicó.
Para mañana, tratarán sobre los desafíos identificados y proponer acciones concretas a las entidades gubernamentales. Las conclusiones de estas discusiones se integrarán a la labor ya realizada, sistematizando propuestas iniciales para el diálogo con el Estado. Este paso es esencial en la construcción de una respuesta integral y efectiva contra la violencia de género hacia las mujeres indígenas.
El impacto de la desigualdad es aún mayor en las poblaciones indígenas en Paraguay. Sólo por poner un ejemplo, si bien entre 2018 y 2020, a nivel nacional se logró una reducción del 23% en el número de nacidos vivos registrados en niñas no indígenas de 10 a 14 años, en el mismo periodo en niñas indígenas de 10 a 14 años se registra un incremento del 34%. A esto se suma que 1 de cada 8 muertes maternas en adolescentes corresponde a una adolescente indígena. Estas cifras no sólo muestran la desigualdad en el acceso a educación, salud y protección, sino además una mayor vulnerabilidad a situaciones de abuso sexual.
Por ello, espacios como éste constituyen una plataforma para elevar sus voces, expandir sus derechos y fomentar una sociedad inclusiva y libre de violencia, enfocada en la necesidad de no dejar a nadie atrás. La iniciativa es llevada a cabo en colaboración entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de Cooperación de la Unión Europea de Apoyo al Desarrollo Sostenible en Paraguay, bajo la implementación de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).